KONRAD LORENZ
Konrad Lorenz (Viena, 1903- Altenberg,1989) fue un zoólogo y etólogo vienés el cual es considerado como el fundador de la etología y es mundialmente conocido por susoriginales trabajos sobre el comportamiento de animales y humanos. Sus estudios hicieron posible la comprensión de muchos patrones de conducta animal, especialmente de las aves.
CC por Willamette Biology
Lorenz creó la Teoría de la etología comparada, la cual es el estudio del comportamiento animal y humano con métodos de comparación zoológica. Dedicó toda su vida a describir los fenómenos de la naturaleza y siempre trabajó con una rigurosidad científica y una disciplina digna de admiración, actitud que le convirtió en un modelo para científicos y entidades académicas de todo el mundo. En 1973 ganó el Premio Novel de Medicina. Sus métodos de trabajo se distinguían por novedosos. Siempre estaba en contacto directo con su objeto de estudio favorito: las aves, especialmente los gansos silvestres.
A Lorenz se le atribuye el termino "impronta" el cual se refiere a una forma de aprendizaje en la que un animal muy joven fija su atención en el primer objeto que ve, escucha o toca y el movimiento que, a continuación, hace tras ese objeto; en la naturaleza, ese objeto normalmente es uno de los padres. Experimentalmente, otros animales y objetos inanimados han sido utilizados para estudiar este comportamiento. Lorenz en el año 1935, se dio cuenta de esto al observar que ciertas aves, al dejar el nido después de la incubación, identificaban a cualquier otro ser que se moviera como su madre. Dentro de la impronta existe algo llamado "periodo critico" el cual se trata de un periodo sensible por el cual se efectúa la impronta. Para Lorenz se trata de un proceso permanente e irreversible, no se extingue una vez establecido.
J.B. Watson
Psicólogo estadounidense, fundador del conductismo. En 1907 ingresó en el plantel académico de la Universidad Johns Hopkins, en la que permanecería hasta 1920, e inició sus estudios sobre los procesos sensoriales en los animales.
Su convencimiento de que las referencias a los contenidos de la mente y a la conciencia no podían someterse a ningún criterio objetivo y suscitaban una problemática seudocientífica le llevó a la utilización de los únicos datos objetivos existentes en el análisis psicológico, es decir, aquellos que proporcionaba la conducta exterior. Watson adquirió gran notoriedad gracias a la publicación en la Psychological Review de su artículo Psychology as a Behaviorist Views It (La psicología según la concibe un conductista, 1913), en el que por primera vez se establecían de manera radical los principios característicos del conductismo: rechazo tanto a la noción de conciencia como al método introspectivo, y explicación de la conducta únicamente en términos de estímulos (proporcionados por el ambiente) y de respuestas «de naturaleza por entero fisicoquímica», cuyo estudio debía llevarse a cabo en el laboratorio.
En 1914 publicó Behavior: An Introduction to Comparative Psychology (Conducta: una introducción a la psicología comparada), donde postulaba la observación directa de la conducta con el objetivo de hallar conexiones entre ella y la fisiología subyacente. Las tesis de Watson, ampliadas mediante estudios comparados de psicología animal y humana en Psychology from the Standpoint of a Behaviorist (La psicología desde una perspectiva conductista, 1919), hallaron su más acabada formulación en Behaviorism (Conductismo, 1925), que incluía una compleja teoría acerca del desarrollo del aprendizaje a través del condicionamiento. Aunque Watson abandonó en los años 20 el ejercicio de la psicología para centrarse en sus negocios, su influencia perduraría en destacados especialistas norteamericanos.
CC por segisgarcia
En un primer momento, Watson reconoció la importancia de las tendencias innatas de la conducta, postura que modificaría, no obstante, en posteriores trabajos, en que dio más importancia al ambiente en la formación de la conducta. Cuando nace un nuevo ser, su repertorio de conductas es limitado; ni siquiera posee instintos. A partir de su reducido bagaje, el niño irá adquiriendo normas de conducta debido al aprendizaje o condicionamiento, y también gracias a su desarrollo motor. En este elaborado proceso, que culminará en la maduración de la edad adulta, el ambiente social desempeña un destacado papel, y el período infantil tiene crucial importancia.
B.F. Skinner
Burrhus Frederic Skinner estudió en Hamilton College y eligió la Biología durante el primer año de carrera ya que le interesaba el comportamiento animal. Finalmente prefirió decantarse por la Psicología y argumentó que esta es una rama experimental de la ciencia natural, donde es posible controlar y predecir la conducta si se hace bajo una observación directa y en condiciones experimentales de estímulo-respuesta.
CC por Andrei Linhares
CC por Andrei Linhares
Pionero en el análisis experimental de la conducta humana, junto con otros intelectuales de la época fundó la revista "Journal of the Experimental Analysis of Behavior". Profesor en la Universidad de Harvard desde 1948, introdujo en el programa de clases un curso sobre Ciencia y Comportamiento Humano. Fue el descubridor del Condicionamiento Operante. Fue también una de las figuras más importantes del conductismo.
En el año 1939 desarrolló el Proyecto Pigeon que era un sistema de misiles guiados mediante palomas. En aquella época no se conocía el radar y diseñó este proyecto para poder guiarlos hasta el objetivo.
Skinner también es conocido por su proyecto la Caja de Skinner (Baby box), que construyó al finalizar la Segunda Guerra Mundial cuando tubo a su segunda hija, en la cual puso a prueba su experimento. Consistía en ponerla a dormir o descansar en una caja especial diseñada por él, y en vez de abrigar a la niña con ropa y ponerla en una cuna, en esta caja la temperatura estaba regulada por aire caliente movido por convicción. Así estuvo Julie durante los dos y medio primeros años de su vida. Finalmente la niña se vio que gozaba de muy buena salud.
Los experimentos realizados en la caja de Skinner fueron en su mayoría realizados con ratas y pichones, los cuales se encontraban en el interior de una caja de simple fabricación, que tenia por dentro una palanca llamada "manipolandum", la cual podía ser bajada con una ligera presión, y que al ser accionada provocaría que el alimento contenido en un tazón cayera al interior de la caja.
En un principio el "organismo" (animal ya sea una rata o un pichón) , que ha sido privado de alimento durante unas horas, se desplazará de un lado a otro, apoyando su cuerpo en los costados de la caja, picoteando y rasguñando la pared transparente, etc. En algún momento, y solamente por "casualidad", la palanca será accionada por la pata o pico del organismo, provocando que el alimento caiga, para en ese momento comer el alimento. Este proceso se repetirá varias veces voluntariamente, hasta que el organismo descubrirá que el hecho de accionar la palanca es retribuida con una recompensa, por lo cual esta acción se ira repitiendo con mayor frecuencia, dejando de lado aquellas en la que no es recompensado. Así, el refuerzo (Alimento), es el que lleva a repetir al organismo esa conducta que en un momento era accidental.
CC por sobibor
Iván Petróvich Pávlov reconocido por sus trabajos precursores sobre la fisiología del corazón, el sistema nervioso y el aparato digestivo.
Sus experimentos de 1889, demostraron la existencia de reflejos condicionados y no condicionados en los perros. Comprobó que salivaban automáticamente con el olor de la comida, dando una respuesta incondicionada a un estímulo incondicionado. Los conductistas consideraban la salivación como un reflejo simple, semejante al reflejo patelar, que es el movimiento inmediato que realiza la pierna cuando se le da a la rótula un golpecito. Si sonaba un metrónomo a 100 golpes por minuto (popularmente se cree que utilizó una campana) en el momento de mostrar la comida al animal, éste comenzaba lentamente a asociar este estímulo, en principio irrelevante, con la comida. Al cabo de un cierto tiempo, el sonido exclusivo del metrónomo, sin mostrar la comida al animal, provocaba la salivación; se había transformado en un estímulo condicionado capaz de producir una respuesta que él denominaba condicionada. El perro había aprendido a asociar cierto elemento con la comida.
CC por presentaciones educativas
Sus trabajos sobre la fisiología de las glándulas digestivas le llevaron a conseguir en 1904 el Premio Nobel de Fisiología y Medicina. Su principal obra es Reflejos condicionados (1926).
Traten de que si el fondo es ocuro pongan las letras claras para que se pueda leer mejor. Saludos
ResponderEliminarF
ResponderEliminar